Boletín del Centro de Documentación Hegoa

Boletín de recursos de información

nº19 Octubre 2009. Centro de Documentación HEGOA

El Boletín de recursos de información del Centro de documentación Hegoa vía e-mail es una propuesta de distribución de documentación en formato electrónico a los agentes sociales de la cooperación internacional de la CAPV. Cada número ofrece información básica sobre un tema destacado, del que se reseñan recursos de documentación actualizados, así como una sección fija de recursos sobre cooperación internacional.

Indice: Tema central :: Organismos Multilaterales :: Cooperación Internacional :: Cooperación regional y local (descentralizada) :: ONGDs

Tema central

Tema Central: El movimiento de mujeres en América Latina

1. Origen y caracterización


El movimiento feminista en América Latina es sin duda, una de las expresiones más críticas y alternativas frente al pensamiento político, social y económico hegemónico. Más aún, dentro del movimiento social en AL es quizá el más propositivo y fortalecido en las últimas décadas, al haber conseguido cambios sustanciales en el plano tanto de las políticas públicas como de la propia concienciación de las mujeres de ser sujetas de derechos y protagonistas de la construcción de nuevos paradigmas de análisis y transformación de la realidad. Aunque en AL existe una historia de reivindicaciones y luchas por los derechos de las mujeres, son bastante coincidentes los análisis que sitúan el surgimiento de un movimiento de mujeres como tal en la década de los 70 y 80, caminando hacia una mayor identidad y construcción de agendas feministas en la década de los 90.


América Latina es el continente más desigual en términos económicos y sociales y, según el informe Panorama social de América Latina de la CEPAL (2006), los niveles de pobreza entre 2002 y 2005 se situaban en el 39,8% de la población. Además, la historia reciente de masivas violaciones de derechos humanos (miles de desapariciones forzadas, asesinatos, masacres, genocidios, etc.) es una de las mayores expresiones de la cultura política represiva de los poderes oligárquicos dominantes en la región, que explica la vigencia por muchos años de dictaduras militares en varios países del Cono Sur y en la mayoría de Centroamérica, donde además se han sufrido largas y cruentas guerras civiles.


El movimiento de mujeres toma cuerpo en estos complejos escenarios políticos, sobre todo coincidiendo con los contextos de transición de los regímenes militares autoritarios a procesos de democratización y de los conflictos armados a procesos de negociación y de paz. La génesis del movimiento de mujeres en AL está así estrechamente unida a las transiciones latinoamericanas y a su compromiso con el establecimiento de unos mínimos institucionales democráticos y con la construcción de las agendas de paz. En Centroamérica, por ejemplo, en tres de cinco países sucedían -entre las décadas del 80 y 90- procesos negociados para la estabilización política después de años de conflictos bélicos, y en los tres casos destaca la labor de las mujeres en la conquista de la paz (Informe Unifem, 2005). A este compromiso se unió una creciente conciencia feminista que trataba de colocar en la agenda política y social las demandas históricas que cuestionan la situación de subordinación de las mujeres. Este objetivo enfrentaba abiertamente la tendencia generalizada entre los movimientos sociales, movimientos de liberación y los partidos políticos de izquierda a priorizar el análisis y la lucha de clases y a postergar reiteradamente la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres.


Por último, aún teniendo en cuenta los elementos similares en el origen del movimiento de mujeres en América Latina, otros factores de surgimiento, contexto y evolución han incidido en el desarrollo de una pluralidad de enfoques y características en su interior, de modo que no puede hablarse de un movimiento de mujeres monolítico y totalmente homogéneo sino que conviene destacar su enorme diversidad. A pesar de ello, algunos temas, redes y plataformas comunes a señalar son las siguientes:


2. Agenda y estrategias


- Los Derechos Sexuales y Reproductivos


La defensa de estos derechos, y de manera específica la lucha por la despenalización del aborto, ha generado una importante articulación de organizaciones de mujeres, como son la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas, creada en 1984 por mujeres provenientes de trece países de la región para abordar temas como el embarazo en adolescentes, el VIH/SIDA y el aborto inducido; para formar recursos humanos de apoyo a la formulación de políticas públicas a través de la Universidad Itinerante; y para el monitoreo de los acuerdos del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Articulaciones similares están desarrollando campañas de gran calado como son Tu boca, fundamental contra el fundamentalismo o la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos.

 

Particular importancia cobra la Campaña 28 de septiembre, originada en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en 1990 en Argentina, donde organizaciones feministas de diez países denominaron la fecha como el “Día por la despenalización del aborto en AL y el Caribe”. Según la investigación Panorama general del aborto clandestino en América Latina, cada año más de cuatro millones de mujeres tienen un aborto inducido en condiciones clandestinas y de riesgo debido a las leyes punitivas existentes en la región. A excepción de Cuba y Puerto Rico, la interrupción voluntaria del embarazo está penalizada, permitiéndose sólo en algunos supuestos. Sin embargo, países como Chile, y más recientemente El Salvador, Nicaragua y República Dominicana (en este último caso en septiembre de 2009), se han realizado reformas constitucionales que restringen la posibilidad de considerar ningún supuesto, al definir el derecho a la vida desde el momento de la concepción. Este panorama supone no sólo un grave problema de salud pública por el aumento de las muertes entre las mujeres más pobres, sino también un grave retroceso en materia del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.


- La violencia contra las mujeres


La persistente violencia ejercida contra las mujeres, física, sexual o psicológica, hace de esta cuestión uno de los temas centrales de la lucha del movimiento de mujeres en AL. Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), AL es la segunda región con los índices más altos de muertes de mujeres por violencia, tanto en el ámbito rural como en el urbano, muertes que se producen y están relacionadas con un contexto general de desigualdad, discriminación e impunidad. El feminicidio, la forma más extrema de violencia contra las mujeres, es un fenómeno especialmente extendido en México y en América Central. Al respecto, desde el movimiento de mujeres se han elaborado documentos interesantes como Feminicidio en América Latina, presentado en 2006 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


Las estrategias de resistencia en este campo se centran principalmente en dos aspectos: en primer lugar, la visibilización de este grave problema que vulnera los derechos más fundamentales de las mujeres, combatiendo las prácticas culturales que no sólo invisibilizan sino que también legitiman la violencia contra las mujeres. A nivel regional, se han llevado a cabo diversas campañas, como el Llamado a la Acción, Violencia contra las mujeres. Una emergencia  de salud mundial. En segundo lugar, la incidencia en las políticas nacionales para reformar o promover nueva legislación al respecto, y la supervisión del cumplimento por parte de los estados de los compromisos internacionales. Entre estos está la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer-Convención de Belém do Pará, celebrada en 1994 y ratificada en 1996 por todos los países del sistema interamericano.


- Movimiento de mujeres y anticapitalismo


El movimiento de mujeres latinoamericano tiene un especial protagonismo en el impulso de las acciones de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), que es probablemente el movimiento de mayor consenso internacional frente a la crítica del capitalismo y sus consecuencias en la vida de las mujeres. Muestra de ello son las creativas protestas y propuestas realizadas por este movimiento a partir de 1995, desde la "gran marcha de las mujeres contra la pobreza" hasta los avances en los textos de campos para la tercera acción internacional a realizarse en 2010: autonomía económica de las mujeres; el bien común y los servicios públicos; paz y desmilitarización; y violencia hacia las mujeres. Algunas reflexiones destacables del MMM se recogen también en documentos como La financiación para el derecho a un desarrollo sustentable con equidad elaborado en 2002 como contribución al Foro Global de ONGs previo a la Conferencia de NNUU sobre Financiación para el Desarrollo de Monterrey, y las acciones en 2005 alrededor de la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad.


La economía feminista es el marco teórico para uno de los ejes centrales de la MMM, como es la autonomía económica de las mujeres. Esta corriente de la economía crítica coloca la sustentabilidad de la vida humana y el bienestar colectivo en el centro de la organización económica y territorial por encima de la búsqueda de la rentabilidad económica. El análisis crítico anticapitalista que proviene del feminismo se suma a otros principios y prácticas de cuestionamiento del orden económico actual, como la economía solidaria y la soberanía alimentaria. Aportes interesantes en este campo son los artículos de varias feministas latinoamericanas, como Nalu Faria  y Magdalena León en Mujeres y Cambio: Construir alternativas en la lucha, Alma Espino en Género y pobreza. Discusión conceptual y desafíos y Norma Sanchis en “La ceguera de género de la economía”, en el libro Mujeres en resistencia: experiencias, visiones y propuestas editado por Irene León.


Las condiciones de precariedad laboral, el acoso sexual, los despidos por embarazos y otras violaciones de los derechos laborales son también objeto de acción de las organizaciones de mujeres. En esta acción se enmarcan las investigaciones que denuncian las condiciones laborales de las mujeres, en particular en las maquilas. En México, el estudio Trabajadores de las nuevas tecnologías llama la atención sobre estas condiciones y la situación de confusión e indefensión en la que se encuentran las trabajadoras a la hora de identificar a quién demandar cuando sus derechos son vulnerados. En la misma línea, el informe Situación de los Derechos Humanos en las maquilas en América Central aporta datos por país sobre la industria maquiladora y verifica la persistencia de las violaciones de derechos humanos, en especial de las mujeres, ante la pasividad e incluso complicidad de los respectivos gobiernos. Ante esta desprotección, las organizaciones de mujeres impulsan sobre todo plataformas de contraloría social y denuncia, como la Concertación por un Empleo Digno en la Maquila (CEDM) y la Campaña Regional Contra la Flexibilidad Laboral.

Los Tratados de Libre Comercio firmados en la región, NAFTA (EEUU-Canadá-México) y CAFTA (EEUU-CA), han tenido efectos negativos en la calidad de vida de las mujeres; frente a ello, las mujeres han constituido importantes articulaciones como “Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna”, integradas por organizaciones desde México hasta Panamá, que se han posicionado en contra de las políticas neoliberales y exigido –junto con otros movimientos sociales- la no ratificación de este tipo de tratados. Ver: Declaración encuentro mesoamericano de mujeres, Mesoamericanas por una vida digna,...Mesoamericanas…frente a acuerdo de asociación Unión Europea y CA,

 

- Participación política y reconceptualización democrática


Otro de los temas principales de la agenda del movimiento es la lucha por la participación igualitaria en todos los espacios de toma de decisiones políticas, en los cuales las mujeres están claramente sub-representadas. Dentro de la lucha por el ejercicio pleno de la ciudadanía política de las mujeres se sitúan la demanda de “cuotas” en las elecciones de representantes y la formación de líderes sociales y comunitarias para su acceso a los distintos niveles institucionales, desde los gobiernos municipales hasta los parlamentos.


El Informe Regional sobre la Participación política de las mujeres en América Latina (2007) ofrece tanto una mirada panorámica respecto del acceso y la participación de las mujeres latinoamericanas en las instancias del poder político en los últimos años. Sin embargo, las estrategias del movimiento por la equidad trascienden el objetivo de la mayor presencia de mujeres en política para reivindicar más bien cambios en las agendas políticas de los países e incluso cambios en la propia concepción dominante de la política y la democracia, que actualmente continúa siendo generadora de políticas neoliberales, militaristas y fundamentalistas.


Frente a estas políticas que impiden la construcción de ciudadanías verdaderamente democráticas, desde algunos sectores del movimiento se defiende una propuesta de Democracia Radical que, en palabras de Gina Vargas, supone “recuperar la democracia no sólo como sistema de gobierno, sino como una forma de organización de la vida social, tanto en los niveles materiales como simbólicos, en lo público como en lo privado, en lo local como en lo global".


3. Algunos debates del movimiento


El movimiento de mujeres ha demostrado tener una destacable capacidad de revisión de las propias estrategias y enfoques. Uno de los espacios para esta revisión lo han constituido los Encuentros Feministas de América Latina y el Caribe, que se han sucedido -cada dos/tres años- desde 1981 (Bogotá) hasta el más reciente en 2009 (México) y que reúnen a unas 1500 mujeres de todo el continente. Ya en 1987, en el marco del IV Encuentro, se discutió un documento sobre los "mitos del movimiento feminista" que permitió repensar algunas de las propuestas políticas.

Uno de los debates más controvertidos dentro del movimiento tiene que ver con el cuestionamiento de la institucionalización del feminismo y el consecuente riesgo de pérdida de su contenido político. La mexicana Francesca Gargallo, en su libro sobre  las Ideas Feministas Latinoamericanas, expone una fuerte crítica sobre “la pérdida de radicalidad y autonomía del movimiento feminista en México y AL, y la "mediatización" de la lucha de liberación de las mujeres ante el auge de los estudios académicos de "género", y la mayor presencia de "expertas" en el tema en las instituciones públicas”.


Otras voces que también se expresan en contra de la institucionalización del feminismo se encuentran dentro de la vertiente denominada feminismo autónomo. En particular, dentro de los colectivos lésbicos, Ochy Curiel en el documento Subvirtiendo el patriarcado desde una apuesta lésbica-feminista preparado para el X Encuentro en Sao Paulo, 2005, defiende que “la democracia sigue siendo hoy más que nunca un concepto patriarcal y liberal que se presenta como (…) la aspiración de sujeto ilustrado que el feminismo de la segunda ola tanto criticó, por haberse instalado desde una masculinidad blanca, heterosexual y con privilegios de clase”. El objetivo, por tanto, no es trabajar desde y con las instituciones públicas sino más bien subvertir el orden democrático actual sustituyéndolo por una nueva utopía feminista.


En relación al debate planteado entre el llamado feminismo institucional y el feminismo autónomo, la uruguaya Lucy Garrido plantea la necesidad de superar esta tensión mediante estrategias que combinen la radicalidad con apuestas de institucionalización política de las demandas fundamentales del movimiento de mujeres. Tal como lo expone: “La radicalidad, la rebeldía, no sólo no se oponen a la capacidad de propuesta, sino que son su motor. Para conseguir al menos “algunas” reformas necesitamos planteos radicales y fuerza que nos obligue a avanzar más aún (…). Pero si desdeñamos esas “algunas” reformas (…) y no logramos que la vida de las mujeres vaya mejorando, entonces, un día miraremos hacia atrás y estaremos solas. Muy autónomas y radicales, pero muy solas” (ver Los malestares del feminismo latinoamericano: una nueva lectura, de Maruja Barrig).

Lecturas y recursos Web recomendados

 

Páginas web recomendadas

  • América Latina en Movimiento: Portal de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) con una amplia base de datos sobre aspectos diversos de la realidad latinoamericana. Entre los temas especiales destacan: Foro Social Américas/Foro Social Mundial, mujeres; soberanía alimentaria; guerra y paz; integración; y crisis económica.
  • América Latina Genera: Portal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) especializado en gestión del conocimiento para la equidad de género.
  • CLADEM: Página web del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer.
  • Mujeres Latinoamericanas en Cifras: Enlace de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con información y datos estadísticos sobre la situación de las mujeres en todos los países de América Latina.
  • Púlsar: Portal de la agencia informativa de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)-América Latina y Caribe, que contiene información de actualidad acompañada por extractos de audio sobre varios temas: movimientos sociales, libre comercio, derechos humanos, pueblos originarios, comunicación, Latinoamérica, bienes comunes, mujeres, estado y Foro Social Mundial.
  • UNIFEM: Sitio web del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.
  • HEGOA. Centro de Documentación.Sección de enlaces seleccionados.

 

(Autores: Gloria Guzmán e Irantzu Mendia, son investigadoras de Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad del País Vasco. UPV/EHU)

Cooperación multilateral

Cooperación Multilateral

(Presentamos una serie de lecturas de interés y actualidad sobre las secciones habituales)

Informes y conferencias de organizaciones internacionales

Informe de Desarrollo Humano 2009: Superando barreras: Movilidad y desarrollo humano. PNUD. La migración, tanto interna como externa, ha cobrado mayor relevancia en los debates nacionales e internacionales y es el tema del Informe. El punto de partida es la extraordinaria desigualdad en la distribución mundial de las capacidades y el hecho de que esto constituye el factor principal que impulsa el movimiento de las personas.

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2009. Crisis económicas: repercusiones y enseñanzas extraidas. La FAO estima que en 2009 hay 1.020 millones de personas subnutridas en todo el mundo. Esta es la mayor cifra de personas hambrientas desde 1970 y significa un empeoramiento de las tendencias insatisfactorias presentes ya antes de la crisis conómica. El incremento de la inseguridad alimentaria no es el resultado de malas cosechas, sino de los elevados precios nacionales de los limentos, los menores ingresos y un desempleo en aumento, que han reducido el acceso de las personas pobres a los alimentos. Sintesis sobre el Hambre. Portal web de la FAO.

Informe sobre el desarrollo mundial 2010: Desarrollo y cambio climático. Banco Mundial. Informe preparado ante la próxima cumbre internacional sobre el cambio climático de Copenhague. Los países en desarrollo pueden emprender la senda del bajo nivel de carbono, al tiempo que promueven el desarrollo y disminuyen la pobreza, pero ello depende de la asistencia financiera y técnica de los países de ingreso alto. Los países de ingreso alto también deben actuar con rapidez para disminuir su huella de carbono e impulsar el desarrollo de fuentes de energía alternativa para contribuir a solucionar el problema del cambio climático. Panorama general en castellano.

UNITED NATIONS. Climate Change. dec 7-18, 2009. Copenhagen. Conferencia sobre cambio climático de la ONU 2009. Web oficial. La conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que se celebrará en Copenhague el próximo mes de diciembre, debe constituir la culminación de dos años de negociaciones internacionales sobre un nuevo tratado mundial encaminado a abordar las causas y consecuencias de las emisiones de gases que provocan el efecto de invernadero.

UNIFEM. El Progreso de las mujeres en el mundo 2008/2009. ¿Quién responde a las mujeres?: Genero y rendición de cuentas. Este informe pretende sentar las bases teóricas para un nuevo programa de rendición de cuentas en pro de los derechos de la mujer y la igualdad de género. Analiza el no solo el déficit en la rendición de cuentas, sino también ejemplos de innovadoras iniciativas gubernamentales y de la sociedad civil que buscan mejorar la rendición de cuentas hacia las mujeres.

Social Watch. Informe 2009: Poner a trabajar las finanzas. Primero la gente. El informe de Social Watch contiene información de organizaciones ciudadanas de 61 países sobre los impactos sociales de la crisis y propuestas de políticas concretas de la sociedad civil sobre cómo hacer frente a la crisis de manera justa y eficaz. Además, se exhorta a los gobiernos a incorporar criterios de transparencia, rendición de cuentas e inclusión en la formulación de políticas orientadas a superar los efectos de la crisis, tanto a nivel nacional como internacional.


Cooperación Internacional

Cooperación Internacional

Alerta 2009: informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz es un estudio que anualmente realiza la Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona, y que analiza el estado del mundo al finalizar el año en materia de conflictividad armada y construcción de paz.

Más allá de la ayuda: adaptarse al cambio climático sin olvidar a las personas pobres. Intermón oxfam, septiembre 2009. La comunidad internacional debe asumir un nuevo compromiso para financiar la adaptación al cambio climático. Los fondos deben ser adicionales a la promesa de destinar el 0,7 por ciento del ingreso de los países ricos a ayuda al desarrollo, y han de ser recaudados y gestionados de forma distinta.

Desarrollo, subdesarrollo maldesarrollo y postdesarrollo: una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Koldo Unceta Satrústegui, 2009. El texto describe el paulatino reduccionismo que ha ido sufriendo el concepto de desarrollo así como las insuficiencias de otras categorías de análisis para explicar los problemas que afectan en la actualidad al bienestar de las sociedades humanas.

Special Eurobarometer: Development Aid in times of economic turmoil. European Commission, october 2009. Nueve de cada diez europeos siguen apoyando plenamente la ayuda al desarrrollo a persar de la recesión económica. Eurobarómetro especial sobre "ayuda al desarrollo en tiempos de crisis económica", síntesis en castellano

Cooperación local

Cooperación Regional y Local (Descentralizada)

Mujeres, poder local y democracia: Conceptos clave. INSTRAW (United Nations), Octubre 2009. 10 cuadernos preparados para el análisis de los conceptos de gobernabilidad, participación política, políticas de igualdad en el ámbito local, medios de comunicación e indigenismo que favorezcan el conocimiento y las estratégias para el desarrollo local en perspectiva de género.

La teoría y praxis de la cooperación descentralizada: Análisis de tres estudios de caso. Susana Ruiz Seisdedos. Observatorio Cooperación Descentralizada, 2009. Este trabajo gira en torno a la política de cooperación al desarrollo que se viene ejecutando por parte de los ayuntamientos andaluces.

I Jornadas del OCUD-CRUE (Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo - Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo del MAEC), octubre 2009.  Conclusiones de las jornadas y ponencias.

ONGDsONGDs

Los nuevos conquistadores: Multinacionales españolas en América Latina: Impactos económicos, sociales y mediambientales. Greenpeace, 2009. Este informe documenta un importante número de actuaciones de las empresas transnacionales y quiere contribuir a dar a conocer en España el impacto de estas multinacionales en las zonas donde operan. En los últimos años, el debate sobre responsabilidad social de las empresas ha evolucionado, desde aceptar de forma incondicional la voluntariedad de ésta, hasta propuestas que plantean regulaciones estrictas y medidas legales para mejorar la rendición de cuentas y la justicia.

Informe 2009 de Amnistia Internacional: El estado de los derechos humanos en el mundo. El informe documenta la situación de los derechos humanos en 157 países y territorios del mundo durante el año 2008.. Se muestra la fragilidad de los avances conseguidos cuando los estados ignoran la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La movilización por la igualdad de género y la eficacia de la ayuda: acciones, estrategias, exitos y desafíos. Nerea Craviotto y Luisa Antolín (coords), Fundación Carolina - documento de trabajo nº36, septiembre 2009. Las contribuciones incluidas en esta publicación proceden de AWID, DAWN, la Plataforma nacional española de ONG de desarrollo del Grupo de Género, IGTN, NETRIGHT y WIDE.

 

Eusko Jaurlaritza Hegoa, Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua Bizkaiko Foru Aldundia

HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional Centro de Documentación
URL: www.hegoa.ehu.es. Teléfono: 94-601 3856
Suscripciones en: i_gandariasbeitia@ehu.es.
Universidad del País Vasco. Zubiria Etxea Avda. Lehendakari Agirre, 83 48015 Bilbao